AULAPSICOLÓGIKA
UN LUGAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGÍA

La evaluación y aplicación de pruebas en el ámbito de la psicología jurídica y forense, da lugar a uno de los campos de la psicología más cuestionado y refutado, esto, teniendo en cuenta la escasa investigación, formación de profesionales en psicología y la falta de uso de estrategias válidas y confiables para la evaluación psicológica.
Desde esta perspectiva, es uno de los campos más jóvenes en la psicología Colombiana y uno de los que más requiere formación y apropiación de los profesionales dadas las responsabilidades que el concepto del psicólogo puede llevar a acarrear.
El informe psicologico que se deriva de este proceso es denominado Informe pericial, ya que se da por sentado que quien lo elabora, cuenta con la pericia o experticia para brindar un concepto respecto a una solicitud puntual de una autoridad judicial competente. En Colombia, según el código penal, se denomina como perito:
“podrán ser peritos, los siguientes: 1. Las personas con título legalmente reconocido en la respectiva ciencia, técnica o arte. 2. En circunstancias diferentes, podrán ser nombradas las personas de reconocido entendimiento en la respectiva ciencia, técnica, arte, oficio o afición aunque carezca de título. En ese sentido la ley no distingue entre profesional con conocimientos forenses o sin ellos.”
En este contexto, el informe pericial psicológico se define como:
"Un proceso estructurado que permita su replicabilidad, que requiere de la formulación y contraste de hipótesis e implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evacuativo".
Este, tiene como objetivo orientar la toma de decisiones sobre la base de la información obtenida y tiene como componentes 1. La razón de la evaluación, 2. La orientación teórica y 3. las fuentes relevantes de información.

Carranza, Gómez, Malagón, Rodríguez y Rodríguez. (2017) Tutorial de aplicación del inventario de expresión de Ira estado-rasgo STAXI-2. Universidad Manuela Beltrán.
Alzate, Córdoba, Lozada y Perez. (2017) Tutorial de aplicación de Escala de evaluación de la Psicopatía de Hace (PCL-R). Universidad Manuela Beltrán.